Un factor de riesgo, en este caso, se refiere a todo aquello que hace a una persona más propensa a tener cáncer, es decir, las cosas y/o comportamientos que incrementan las probabilidades de que una mujer padezca cáncer de mama.

Diferentes investigaciones a lo largo de los años han demostrado que desarrollar cáncer de mama puede deberse a la combinación de múltiples factores, tanto internos como externos. El principal factor de riesgo es ser mujer (ya que los casos se presentan un 99 por ciento en la población femenina) y tener más de 50 años, pues este es el grupo de edad en el cual se presentan la mayoría de los casos.

Son diversos los factores de riesgo, pero hay que aclarar que el hecho de tener uno o incluso varios de estos no necesariamente significa que una mujer contraerá cáncer de seno a lo largo de su vida

Son diversos los factores de riesgo, pero hay que aclarar que el hecho de tener uno o incluso varios de estos no necesariamente significa que una mujer contraerá cáncer de mama a lo largo de su vida, puesto que la mayoría puede tener varios factores de riesgo y nunca han tenido esta enfermedad, mientras que algunas mujeres que sí la padecen no tienen ningún otro factor de riesgo, excepto el hecho de ser mujer.

Aunque muchos de estos factores de riesgo no se pueden controlar ni dependen de nuestro comportamiento, existen otros que sí pueden controlarse y es posible hacer cambios para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Para esto se debe conocer bien cuáles son estos factores de riesgo y, con ayuda de un médico especialista, tomar las acciones pertinentes, las rutinas a seguir y las recomendaciones acerca de estudios de detección precoz de la enfermedad.

Factores de riesgo que no pueden controlarse

  • Edad avanzada: La mayoría de los casos se presentan después de los 50 años de edad, y se ha comprobado que el riesgo de cáncer de mama aumenta con el envejecimiento.
  • Antecedentes personales de cáncer u otras enfermedades mamarias: Una mujer que ya ha tenido cáncer de mama tiene más probabilidades de presentar la enfermedad nuevamente. También aquellas que han tenido afecciones mamarias como carcinoma lobulillar in situ o una hiperplasia atípica de mama, tienen mayor riesgo.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama: Cuando algún pariente de primer grado (madre, hermana o hija) han padecido cáncer de mama, bien sea por lado materno o paterno, incrementa el riesgo de desarrollarlo.
  • Antecedentes reproductivos: El riesgo de cáncer de seno aumenta en mujeres que tuvieron un inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) y un inicio tardío de la menopausia (después los 55 años), debido a su producción de hormonas durante más tiempo. Asimismo, nunca haber tenido hijos o quedar embarazada por primera vez después de los 30 años y no haber amamantando puede elevar el riesgo.
  • Predisposición genética: Hay mutaciones genéticas hereditarias relacionadas al aumento del riesgo de cáncer de mama. Los genes BRCA1 y BRCA2 son los más frecuentes y pueden transmitirse de padres a hijos.
  • Radiación: Las mujeres que han tenido exposición a radiación a temprana edad tienen mayores probabilidades de tener cáncer de mama. No obstante, la cantidad de radiación que recibe una mujer durante la mamografía no se ha asociado con un incremento del riesgo.
  • Mamas densas: El tejido mamario denso puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas pueden tener mayor cantidad de estrógeno y esto puede también ser un factor de riesgo.

Factores de riesgo del cáncer de mama que pueden controlarse

  • Inactividad física: Las mujeres que no se mantienen físicamente activas tienen mayor riesgo de tener cáncer de mama. La actividad física ayuda a reducir los niveles hormonales y favorece los factores inmunológicos
  • Sobrepeso u obesidad: Este factor eleva el riesgo de cáncer de seno, pues una mayor cantidad de tejido graso se traduce en mayor cantidad de estrógeno, lo que aumenta el riesgo de esta enfermedad.
  • Ingesta de alcohol: Estudios develan que consumir una bebida alcohólica por día incrementa el riesgo de desarrollar este cáncer e incluso que reaparezca en mujeres que ya lo padecieron.
  • Tabaquismo: Como ya es conocido, fumar eleva las probabilidades de padecer cáncer, incluyendo el de mama.

Cómo prevenir el cáncer de mama

Para prevenir los factores de riesgo del cáncer de mama es preciso seguir las siguientes recomendaciones:

  • Hacer ejercicio o deporte por lo menos 30 minutos al día
  • Tratar de mantener un peso adecuado y saludable
  • Llevar una dieta balanceada, con mayor consumo de fibras, sobre todo de frutas y vegetales
  • No tomar exceso de alcohol
  • Evitar el tabaco
  • Consultar al médico antes de someterse a una terapia de reemplazo hormonal
  • Practicarse el autoexamen mamario constantemente y realizar visitas periódicas al ginecólogo
  • Realizarse mamografías anuales a partir de los 40 años, o a partir de los 30 si se tienen antecedentes o predisposiciones genéticas.

En nuestro servicio de Salud de la Mujer del Hospital San Juan de Dios de Córdoba estamos especializados en patología mamaria y estamos a disposición de todas las pacientes que nos puedan necesitar. Teléfono de citaciones ☎️ 957 41 07 53.

Dr. Jose Eduardo Arjona

Author Dr. Jose Eduardo Arjona

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba. Atención ginecológica integral. Especialista en ginecología y obstetricia.

More posts by Dr. Jose Eduardo Arjona

Leave a Reply